HISTORIA

Son comunidades forzadas por grupos armados al desplazamiento, que han hecho de sus cantos tradicionales, sus músicas de marimba y sus danzas, una forma de resistencia cultural, un espacio para el disfrute y un acto de reafirmación de su existencia. Currulao, arrullos, chigualos y alabaos cantan y percuten los rituales de la muerte y la fiesta de la vida, comparten lo sagrado y lo profano, la alegría y el lamento; incorporan baile, poesía, comunión, celebración, adoración; se mueven entre la memoria de la esclavitud y la añoranza y la lucha por la libertad, combinan los romances españoles con la vitalidad de la música afro, cobran vida en la tensión entre el valor de la tradición y la fuerza de la renovación, están tan anclados en la cotidianidad, con todos sus placeres y dificultades, como en el tesón por superarse y el deseo de trascender; transforman la amenaza de la violencia en reto para la construcción de nuevas significaciones de la cultura propia, en fortalecimiento de la identidad, en patrimonio inmaterial.
esta incompleto
ResponderEliminar